viernes, 31 de marzo de 2006

Derecha, izquierda y mentalidad abierta


Respecto a Derecha, izquierda y mentalidad abierta, es conveniente dejar plasmados algunos conceptos.
Primero. Lo importante del ejercicio de la política es el sentido común y más cuando se es gobernante.
Así que si se es de derecha o de izquierda, términos ya considerados caducos o desfasados, a la hora de gobernar lo que debe privar es el sentido común.
Segundo. Qué es derecha? Qué es izquierda?
La predicha interrogante la formulo no desconociendo que, en muchas partes del orbe, se siguen utilizando esos términos. Y en América Latina más el segundo, izquierda, que el otro.
Por qué?
Porque numerosos políticos tienen miedo de que se les tilde de derechistas.
Por qué ese miedo?
La respuesta lleva entonces a conceptos y definiciones.
Se llama derechistas a los conservadores, e izquierdistas a quienes empiezan cada día pensando en cambios.
Pero de esos términos, que se consideran superados, emergen clasificaciones: derecha reaccionaria y derecha moderna e ilustrada; izquierda borbónica, que ni olvida ni aprende, e izquierda democrática.
Antes de continuar con la exposición, recuerdo a José María Aznar cuando afirmara que los debates de derecha e izquierda pertenecen al pasado.
Más adelante regreso con el líder español.
Consideran algunos que la derecha reaccionaria y autoritaria estaría asociada a conductas mezquinas y clasistas, defensoras del inmovilismo social, promotora a rajatabla de los valores religiosos y crítica de la modernidad.
Por derecha ilustrada se entendería la conducta defensora del liberalismo constitucional, de elecciones libres y separación de poderes, libertad individual y gobierno limitado, asiento de la libre empresa y libertad de mercado, protección de derechos fundamentales y sobre todo, el respeto a la propiedad.
Propugnan, quienes defienden esta derecha, que debe ¨abandonar el conservadurismo extremo ¨[ Emeterio Gómez.
Esa derecha debería contribuir a resolver los problemas sociales si quiere dar vialidad a los negocios, afirma Emeterio Gómez.
Por izquierda borbónica se entiende la conducta que defiende el estatismo radical, el colectivismo, el marxismo leninismo, el comunismo, y es enemiga de la libertad. Es una izquierda que no olvida ni aprende.
Izquierda democrática o socialdemocracia o centro izquierda, es la conducta política que no se opone a la economía de libre mercado, que cree en el capitalismo de mercado como el único sistema económico que permite generar progreso, crecimiento y prosperidad, pero que precisa que el Estado debe intervenir para reducir los desequilibrios sociales, distribuir mejor la renta y garantizar la igualdad de oportunidades, y crear un capitalismo con rostro humano. Defienden el Estado de Bienestar.
Y de la lectura que hiciera al libro de Alvaro Vargas Llosa, Cuando hablaba dormido, extraigo lo siguiente:
¨Lo que está planteado en el presente es tener mentalidad abierta para encontrar elementos de coincidencia aparte de las diferencias ideológicas. Y esa es la sociedad abierta, libre, la sociedad de oportunidades, así es como se garantiza una prosperidad, un crecimiento económico, como se garantiza que los ciudadanos puedan aprovechar oportunidades, como se contribuye a un orden internacional estable y democrático¨. Y con esta cita he vuelto con Aznar, quien fue el que dijo lo entrecomillado.
No hay pureza; pero se puede ser honesto; y como dijeran Julia Navarro y Raimundo Castro: ¨ser honesto es ser revolucionarios¨. Esto es válido para todos.

jueves, 30 de marzo de 2006

Jornadas de Estudios sobre Europa

Basado en Benedicto XVI y en las Jornadas de Estudios sobre Europa- si no lo ha hecho, América Latina debería hacer unas también sobre sus graves problemas- estructuro estas notas de actualidad.
Quiero de entrada poner mi aporte. Si algo debe decir Europa es cómo expiar sus culpas históricas y actuales sobre lo que pasa en buena parte del mundo, y cómo atender al inmigrante que, no en poca medida, es el resultado de esas culpas.
Es un tema que debe formar parte de esa Jornada que promueve un grupo parlamentario del Partido Popular Europeo de inspiración cristiana.
Las complejas cuestiones que debe afrontar el Continente son: 1. Ampliación y desarrollo del proceso de integración europea.
2. La definición cada vez más exacta de política de vecindad dentro de la Unión y el debate sobre su modelo social. Inspirarse en la herencia cristiana que ha dado una aportación fundamental a la identidad europea.
Hay que responder adecuadamente a una economía globalizada... asegurando el crecimiento, el empleo, la protección de la familia, igualdad de oportunidades educativas y solicitud para los más pobres.

Causas y consecuencias del populismo

En el artículo de Alejandro Gómez Es mejor pensar que asustarse {Perspectiva, 26 de marzo} donde se plantean las causas del surgimiento de líderes populistas en América Latina, encontramos el porqué de tanta emigración y de la inseguridad, el principal problema de la región.
Y es que los latinoamericanos oyen hablar de macroeconomía, de crecimiento económico, un 6 por ciento en el caso del Perú de Toledo, pero nada que les mejore sus paupérrimas condiciones. Mientras empresarios, viven como reyes y depositan sus fortunas en paraísos fiscales.
Los empresarios en su mayoría pagan salarios de hambre, cobran precios japoneses, toman créditos, que raramente pagan, y viven, repito, como reyes. Ni la violencia ni la inseguridad cesarán si esas condiciones no cambian. Emigraciones masivas seguirán, como las tuvo la tan olvidadiza Europa.
Y cuando los inmigrantes llegan a Europa o a los Estados Unidos realizan trabajos que nadie quiere realizar por denigrantes. Y se generan después conductas xenófobas de consecuencias impredecibles. Estados Unidos comienza a recibir manifestaciones, marchas en contra de este tipo de conducta, que ignora los grandes beneficios económicos que le producen esos inmigrantes.
Los países desarrollados deberían ser los primeros interesados en contribuir con políticas- no con dádivas- para solucionar la pobreza en Latinoamérica. Es de justicia e inteligente hacerlo. Y urgente.
Estas notas fueron publicadas en la sección Cartas del diario El Miami Herald, el 30 de marzo de 2006.