domingo, 29 de enero de 2006

La Palabra. Dios es amor

La primera encíclica de Benedicto XVI defiende la separación entre la política y la Iglesia. Subraya que un Estado que no se rija por la justicia ¨es una gran banda de ladrones¨.
¨Dios es Amor, quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él¨.
Es Deus caritas est hecha publica el pasado 25 de Enero.
En esta encíclica el Papa analiza el amor y, sobre todo, el amor al prójimo.
La encíclica se divide en dos partes. Una, titulada La unidad del amor en la creación y en la historia de la salvación, y en ella repasa los fundamentos del amor de Dios.
La segunda parte lleva por encabezamiento Caritas: el ejercicio del amor por parte de la Iglesia como Comunidad de Amor y está dedicada a la caridad en su sentido más amplio.
El Papa presenta al amor como el único camino salvador para el hombre.
Escritos en el Tiempo invita a su lectura y meditación.

La anarquía vive


En El Nacional de ayer, en primera página, se publica La narquía vive, que responde al título de una entrevista realizada al intelectual marxista John Holloway, contenida dentro del diario mencionado.
Holloway fue a Caracas al Foro Social Mundial. El es autor de una obra denominada Cambiar el mundo sin tomar el poder.
La entrevista la realizó el periodista Boris Muñoz. Es para leerla y meditarla, y para facilitar esto, a quien lea estas notas, procedo a glosarla.
Primera glosa: ¨la solución no está en elogiar la pobreza¨sino que hay que pensar en la vida en términos de la calidad del placer y no de más y más consumo.
Yo pienso que el consumo no puede ni debe ser exacerbado ni mucho menos esclavizarse con el consumismo. Lo acepto como manera de vivir la vida mejor, y porque el consumo es producción y porque hay que evitar que la libertad económica no sea limitada.
Segunda glosa: En Cuba el movimiento de arriba se tragó al de abajo.
Por supuesto, porque Fidel Castro concentró el poder en él, y acabó con la libertad de disentir. Yo abogo por ésta.
En este sentido, es tan grave la situación cubana que si no crea una esfera pública, libertad para el pueblo para disentir, el naufragio de la revolución es inevitable.
Tercera glosa: Holloway afirma que hoy hablar de socialismo no tiene mucha relevancia.
Es un mensaje para Chávez que hoy habla de socialismo siglo XXI cuando en Venezuela lo que hay es militarismo y este no sirve para ningún país del mundo.
Cuarta glosa: La verdadera revolución debe acabar con el Estado y con el capitalismo.
Yo pienso que el Estado para que sea fuerte debe fortalecerse con un proceso de descentralización o de autonomías regionales. No estoy de acuerdo con eso de acabar con el Estado y con el capitalismo como forma de producción.
Quinta glosa: Definir la política desde las elecciones es un punto de vista limitado y vertical.
Yo creo en elecciones libres y transparentes.
Sexta glosa: El Estado y los mercados son instituciones que no están ayudando a funcionar a la sociedad, la están destruyendo.
No lo creo. Pienso que un Estado, que impida la libertad de comercio, y que además no sea respetuoso del Derecho, si daña a la sociedad.
Séptima glosa: El Buen Gobierno zapatista está basado en la rotación quincenal de las autoridades. Esto crea grandes obstáculos a la posibilidad de corrupción.
No creo en reelección ni siquiera inmediata para presidentes, gobernadores, alcaldes y legisladores; y creo en gobiernos locales, regionales y nacionales en el marco de la descentralización y autonomías regionales. Es la mejor manera de controlar al poder por parte de los ciudadanos y evitar la corrupción.
Octava glosa: Cambiar al mundo y a nosotros mismos son dos procesos que tienen que ir juntos.
Creo en la educación para sacar desde dentro lo mejor del hombre y formarlo para lo noble.
Novena glosa: En todo proceso de cambio radical hay al menos dos revoluciones: Una, que viene de arriba y un movimiento que viene de abajo, que representa la fuerza real.
Saludos a todos los lectores de Escritos en el Tiempo. Les aprecio de corazón y trato de dar lo mejor de mi en la elaboración de esta página. Si lo logro doy gracias a Dios.
1. Evo Morales sorprendió al acudir a la toma de su investidura vistiendo una prenda fusionando dos mundos: el actual y el autóctono. La Verdad. 23 de Enero de 2006.
2. Nuestras cabezas se mundializan, pero nuestros corazones se localizan. José Antonio Marina. Panorama, 23 de Enero de 2006.
3. ¨Quisiera ser recordado como un gobernante honesto¨. Rafael Caldera al cumplir 90 años de edad. El Nacional 24 de Enero de 2006.
4. Organizaciones internacionales rechazan censura contra los medios en Venezuela. El Nacional. 25 de Enero de 2006.
5. Según Ignacio Avalos Gutiérrez, en su artículo La bomba de tiempo de Bachelet es desarmar la bomba de tiempo , la gran desigualdad social, que le dejaron en su escritorio, impedir que explote en cualquier momento. El Nacional 25 de Enero de 2006.
6. El militarismo no es la solución para ningún país. El Universal, 26 de Enero de 2006.
7. ¨El mundo es de quien es capaz de ver a través de sus apariencias¨. Emerson.
8. ¨Otro temor, que nos aleja de la confianza en nosotros mismos, es nuestra consecuencia: la reverancia por nuestros actos o nuestras palabras pasadas. ¿ Por qué hemos de tener la cabeza vuelta hacia atrás?
Supongamos que tuviéramos que contradecirnos, ¿ y qué ? ¨. Emerson.
9. Chávez debiera dialogar con todo el país. RIB.
10. Dijo Patricia Poleo en Miami que después de comprobar cómo viven sus compatriotas en Estados Unidos, se ha dado cuenta de que es necesario seguir luchando por la democracia en Venezuela. El Nuevo Herald. 27 de Enero de 2006.
11. A juicio de Dieterich ¨la esfera pública debe ser rescatada en Cuba si se quiere evitar el naufragio¨. La boca del fusil. Américo Martin. El Nuevo Herald. 28 de Enero de 2006.
12. No plantearía la lucha en términos de renunciar al consumo, sino de disfrutar más de la calidad del consumo, disfrutar más de la comida, de nuestra relación con la gente y con la naturaleza. John Holloway. El Nacional. 28 de Enero de 2006.