sábado, 30 de julio de 2005

Saludos a mis apreciados lectores. Vaya para éllos una nueva entrega de Citas y Noticias de Escritos en el Tiempo.
1. El 24 de Julio de 1783 nació en Caracas Simón Bolívar. 2. No al terrorismo. RIB. 3. Para los que propician como ¨modelo¨ a la China de hoy, lean y relean El error chino, artículo de Carlos Alberto Montaner, publicado en El Nuevo Herald, el 24 de julio de 2005. 4. ¨La libertad es una e indivisible. La libertad económica sin libertad política y de información termina en corrupción¨. Alejandro Gómez y su artículo El peligroso mito del hombre fuerte. El Nuevo Herald, 24 de julio de 2005.
5. ¨Las dictaduras mueren ahogadas¨. Rafael Hernández Heres, El Universal, 24 de Julio de 2005. 6. ¨Gabo me contó una anécdota sobrecogedora. Conversaba un grupo de altos funcionarios con Fidel y Gabo. Este hizo algunas observaciones críticas sobre el régimen y uno de los presentes inquirió qué era lo que quería decir. Quien respondió fue Fidel: ¨Lo que Gabo quiere decir es que a él ni a mi nos gusta la revolución que hemos hecho¨. Teodoro Petkoff en Dos Izquierdas, pág. 16. 7. ¨Y no te calles, toma las calles¨. Padre Pedro Freytes: tenemos un presidente ENFERMO. Apunto, 25 de julio de 2005. 8. ¨Lo grave no es que el pueblo denigre de su Presidente, sino que el Presidente denigre de su pueblo o de alguno de sus representantes¨. Alberto Arteaga Sánchez, citando a Carlos Soublette, quien fue Presidente de venezuela. El Universal, 27 de julio de 2005. 9. ¨La justicia en Venezuela no está arrodillada, sino tirada en el piso, como un estropajo¨. Teodoro Petkoff, Al poeta Isaías se le volaron los tapones, Apunto 29 de julio de 2005. Comentario de RIB. Triste debe ser para un gobernante que sabiendo que ha fracasado, se empeñe en seguir adelante a costa del dolor de su pueblo. Tal parece ser el caso, o sin parecer, de Fidel Castro, tal como se evidencia de lo dicho por Gabo a Teodoro Petkoff sobre la revolución cubana.

Figuras de Venezuela, Simón Bolívar

Monumento a Simón Bolívar, Ciudad Bolívar, Venezuela

Nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Miembro de una familia inmensamente rica, destinó su fortuna a la causa de la libertad.
Niño queda huérfano. Fue criado de manera no acorde con la atención y afecto que se deben recibir en los arbores de la vida. Tuvo buenos Maestros. Los más destacados, Andrés Bello y Simón Rodríguez. Este último, ejerció marcada influencia en su formación.
Su riqueza le permitió desde joven viajar por el mundo, especialmente, por Europa. Pudo conocer a los grandes políticos y pensadores de la época. Uno de éllos, Francisco de Miranda, el venezolano más universal hasta el presente.
Leyó mucho, incluso en la gigantesca biblioteca de Miranda. Obras de Voltaire, Rousseau, pasaron por sus manos. Es probable que en sus estudios Bolívar no tuviera rigor académico.
En sus viajes también pasó por los Estados Unidos.
A los 18 años se casó.
Su decisión fue dedicarse al desarrollo de sus haciendas pero el destino le tenía reservada otra misión, que fue acelerada con la muerte de María Teresa del Toro, su bella y joven esposa.
Volvió a viajar. Se encuentra en Europa con Simón Rodríguez. Hace junto a su maestro el juramento de dedicarse a la independencia de su patria.
Tuvo derrotas, pero sin desmayar jamás.
Cometió errores. No podía ser de otra manera para quien actuara como él lo hizo. Pero es tal su grandeza que esos errores no hacen mella en contra de su magna obra.
No sólo fue un lector voraz sino un extraordinario escritor.
Hay que estudiar su obra en los actuales momentos para dejar claro que se le toma como instrumento para una confusa ¨revolución bolivariana¨. Bolívar fue liberal. No fue socialista.
Rico como fue, entregó todo por la independencia. Símbolo y ejemplo permanentes de desprendimiento. Honesto a carta cabal. Enemigo acérrimo de la corrupción administrativa.
Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Panamá deben a sus encomiables esfuerzos la independencia.
Es símbolo de integración. Su Gran Colombia es su carta de presentación.
Un pensamiento suyo de gran vigencia es: Más se nos ha dominado por la ignorancia que por la fuerza. Moral y Luces son nuestras primeras necesidades.
Venezuela es de todos los venezolanos.
El 17 de diciembre de 1830 murió en Santa Marta, en territorio de la Gran Colombia, cuando ésta estaba en agonía.

viernes, 29 de julio de 2005

Rafael Hernández Heres y su llamado al diálogo

Hace años en mi presencia, el Dr. Manuel Alfredo Rodríguez le salía al frente a un amigo que no habló muy bien del entoces ministro de Educación, Rafael Hernández Heres. Con esa poderosa voz que le caracterizaba le dijo: Párate allí. Ese es un buen hombre, talentoso, de mérito y honesto.
A mi se me grabó aquello, en momentos en los cuales el gobierno, al cual servía, era severa y fundadamente cuestionado por presuntos actos de corrupción que después no fueron tan presuntos.
Hernández Heres es una autoridad moral e intelectual. Es miembro de la Academia de la Historia a la cual también perteneciera Manuel Alfredo Rodríguez. Es autor de una extensa y densa obra sobre el pensamiento educativo venezolano.
Precisamente, de Hernández Heres dimanan unas ideas de actualidad tanto para Venezuela como para el mundo.
Primero, plantea una metodología que le permita estar limpio, cristalino y transparente para que lo lean bien y poder leer bien a otros.
Yo interpreto esa metodología como la posibilidad de no expresar aquello que no sea capaz de lograr un ambiente de mutua confianza, sin dejar de expresar su posición doctrinaria y principista.
Propone el diálogo. Al hacerlo está trasmitiendo la idea de su creencia en esta vía hasta en los momentos más difíciles. Tal fue el caso de la crisis de los cohetes, en Cuba, que, sin embargo, no impidió que Kruschev y Kennedy conversaran, y se evitara de esa manera un holocausto nuclear. También señala a la Iglesia Católica que ha sido en el devenir de su larga historia, donde han habido serios conflictos, ejemplo de disposición al diálogo. El Cardenal Castillo Lara podría dar el ejemplo y hasta podría invitar al diálogo al presidente Chávez.
El diálogo supone respeto al pluralismo, a las opiniones distintas, porque en democracia las soluciones surgen de esa manera , y es la vía adecuada para la discusión de los asuntos de los Estudios Superiores Universitarios.
Hernández Heres es categórico en cuanto a la autonomía universitaria. Dice que una universidad sin autonomía es una universidad castrada.
Una universidad tiene que estar al servicio y estudio de todos los tipos de pensamiento existentes. No puede tomar partido por uno sólo.
Sostiene que el mundo de hoy es una aldea. La comunicación lo ha llevado allí. Por esa razón cree que hoy no existe posibilidad para la existencia de dictaduras. Se ahogarían.
Si el diálogo no es posible entonces si estaríamos liquidados.
Excelente la entrevista que con el título Las dictaduras mueren ahogadas, le hiciera Roberto Giusti a Hernández Heres, el domingo 24 de julio pasado, y que me ha permitido si se quiere glosarla para seguir llevando esas ideas a quienes no las hayan tenido en sus manos, y que puedan ser puestas en ejecución en todas las relaciones humanas.