domingo, 29 de agosto de 2010

¿Nueva evangelización de Europa?

“Saben muy bien ustedes, filipenses, que en los comienzos del Evangelio, cuando partí de Macedonia, con ninguna Iglesia tuve cuenta de “haber y debe”, sino únicamente con ustedes” (Fil 4, 15).
Tróade o Troas fue fundada en homenaje a Homero y su famosa, Troya.
Lo hizo Alejandro el Magno, el del imperio de vastísimo territorio: Hélade, Egipto, Anatolia, Oriente próximo y Asia Central.
Tróade es escenario de un gran acontecimiento histórico. Pablo, que andaba en sus giras, predicando por todas partes, a tiempo y a destiempo, el Evangelio de Jesucristo, en esa ciudad tuvo un sueño. En el mismo, un macedonio, de pie, le suplicaba: “Ven a Macedonia y ayúdanos” (Hechos 16, 9). Hay que tener presente que Dios se expresa de distintas maneras y el sueño es una.
En Pablo había la idea de ir a Europa y llegar hasta España.
Pues bien, Pablo, junto a Silvano, Timoteo y Lucas, se traslada a Filipos.
Yo le sugiero al lector tener un mapa de la época y otro actual para que vaya guiándose en la ruta emprendida por el grupo.
Tróade era griega, portuaria, hoy, provincia de Canakkale, Turquía. Macedonia llegó a formar parte de Yugoeslavia, cuya unidad se desintegró y su sistema socialista autogestionario fracasó. Por cierto, la Madre Teresa de Calcuta es de Macedonia.
El acontecimiento histórico consiste en lo sucedido en Krenides – como se llamaba Filipos – donde se inicia la evangelización de Europa.
En Filipos, que era colonia romana, vivían pocos judíos y no había en esa ciudad ni una sinagoga.
¿Qué hacen Pablo y Silas o Silvano?
Que siendo sábado se dedican a rezar y orar al aire libre, en la mañana, muy temprano, cerca de un río, donde también lo hacía un grupo, encabezado por Lidia, una rica comerciante de púrpura. Ese grupo estaba integrado por sólo mujeres.
Dejo que hable la Sagrada Escritura: “Entre el auditorio había una mujer llamada Lidia, temerosa de Dios, negociante en púrpura…” (Hechos 16, 14 – 15).
A Lidia y a su grupo, Dios les abrió el corazón ante las cosas que decía Pablo y son bautizadas.
Pablo ante la molestia de una esclava adivina logra, en nombre de Jesucristo, sacar el espíritu que poseía a la muchacha que, le producía “pingües” beneficios a sus amos, quienes, valiéndose de la falsedad, imputaron al apóstol y a Silvano hechos falsos. Respiraban por la herida que les produjo la pérdida de esas ganancias.
Sin mirar para atrás, los magistrados que recibieron la acusación, procedieron, ante la multitud vocinglera, a condenarlos, sin garantizarles el debido proceso. De haber investigado, su proceder hubiera sido distinto a esa manera cruel y arbitraria, porque, tanto Pablo como Silvano, eran ciudadanos romanos y éstos gozaban de esa garantía procesal.
En la cárcel putrefacta adonde fueron a parar, después de ser apaleados, Pablo y Silvano se dedicaron a orar y cantar himnos de alabanza al Señor.
¿Cuál fue el impacto? Que nuevamente la acción de Dios se produce. Un fuerte terremoto abre las puertas de la cárcel y todos los presos quedan en libertad. El carcelero intenta suicidarse y no lo hace, ante el llamado de Dios. En los pies de Pablo, se convierte al cristianismo y se bautiza con toda su familia.
Los magistrados se ponen nerviosos por la injusticia cometida y tienen ellos mismos que acudir a la cárcel a poner en libertad a Pablo y a Silvano. Pablo hace valer su condición de ciudadano romano.
Todos estos sucesos llevan a Pablo a que constituya la primera comunidad cristianana en Europa. Funda así, la Iglesia de los filipenses.
Han pasado muchos siglos, me pregunto ¿tendrá que iniciarse una nueva evangelización en ese Continente? ¿Se ha arrepentido de sus pecados de ayer y de hoy? ¿Qué será de su responsabilidad ante quienes tocan sus puertas demandando hospitalidad y justicia, esos miles de inmigrantes que sufren vejaciones de todo tipo?
Son preguntas al aire, al viento, que no sopla para un solo sitio, región o lugar. Dios escucha esos clamores, pero sólo Él sabe cuándo y cómo actuar. Nadie conoce el tiempo de Dios, pero de que su justicia, su misericordia y su amor se imponen, no abrigo dudas.

domingo, 1 de agosto de 2010

OCCI - Orientacion Cristiana y Ciudadana Agosto 2010

“Me esfuerzo por tener constantemente una conciencia limpia ante Dios y ante los Hombres” Pablo (Hechos 24, 16).
Editorial. Lo esencial para la vida cristiana es el amor a Dios y al prójimo. Y lo es también, para el hombre y la mujer que se interesen por ser buenos ciudadanos, que se ocupen de los asuntos de la ciudad, del país y del mundo. Porque sin amor nada se logra en beneficio de los demás (el prójimo).
La Misericordia. Lo esencial de la vida cristiana es el amor misericordioso a favor de los demás. El discípulo de Jesús está llamado a “hacerse prójimo” de los otros a través de un amor eficaz – en acciones y palabras – realizado con inteligencia y con pasión. La misericordia constituye el corazón del Evangelio y es el principio que inspira y configura toda la praxis del creyente.
La Palabra de Dios. Está muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón, para que la cumplas (Dt. 30, 14).
En Cristo. En Jesús se ha manifestado toda la grandeza de Dios.
El Reino de Dios. Hay que encontrarse personalmente con Jesús en la intimidad de la mente y del corazón. Él da sentido a nuestra vida.
La Paz de Cristo (Col 3, 15. 16). Antes que en los labios, la paz debe residir en el corazón, que es el fundamento de una vida pacífica. Jesús decía: “Aprendan de mi que soy manso y humilde de corazón” (Mt 11, 29). Paz en el corazón, paz en los labios y, principalmente, en nuestras obras.
Nuevo Párroco. En la Iglesia Santísimo Sacramento, de la Urb. Las Lomas, damos la bienvenida a un nuevo Párroco. Se trata del Presbítero, Angel Leonardo Villalobos, a quien, desde OCCI, hacemos llegar nuestros buenos augurios por una buena gestión pastoral en beneficio de los feligreses. Por cierto, que el 6 de agosto, cumple años y le felicitamos.
La Biblia y la Constitución. Lean y estudien, para que sean buenos cristianos y ciudadanos, la Biblia y la Constitución. La ciudadanía comporta deberes y derechos. Hay que cumplir con los deberes para ser merecedor de derechos.
Humor con Lérida de Inciarte.
Oye Manolo, ¿me prestas tu shampoo?
Pero, ¿tú no tienes el tuyo?
Si, pero el mío dice para cabellos secos, y el mío está mojado.
El 26 de Septiembre. Vota para elegir nuevos parlamentarios. Hazlo acorde con tu libertad y tú conciencia. Recuerda que es el 26 de septiembre próximo.
La libertad económica. “la libertad económica es solamente un elemento de la actividad humana. Cuando aquella se vuelve autónoma, es decir, cuando el hombre es considerado más como un productor o un consumidor de bienes que como un sujeto que produce y consume para vivir, entonces pierde su necesaria relación con la persona humana y termina por alienarla y oprimirla” Juan Pablo II.
La corrupción. La corrupción debería ser declarada crimen de lesa humanidad.
Asiste cada domingo a misa. Es un encuentro con el Señor. No dejes de hacerlo.

Globalización para la justicia y la paz

“… la globalización debe regirse, como toda actividad, por la ética, poniendo todo al servicio de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios” (Benedicto XVI).
Aparecida – Ap en lo sucesivo – no está remota. La Asamblea Ordinaria, la número XXXI, se celebró en Brasil entre los días 13 al 31 de mayo de 2007. Para quienes lo ignoren, Aparecida es la Virgen patrona de ese gran país.
Esa Conferencia del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe, produjo un documento que, todo católico debería leer, meditar e internalizar en su conciencia. Su contenido es de actualidad y me sirve de base para estas notas.
La realidad de nuestros países latinoamericanos y caribeños parece agravarse. Dirán algunas voces que, ha habido mejoras en algunos, es probable pero…
Describo sus elementos, para que, el lector, juzgue.
1.- Marginamiento de comunidades indígenas y afroamericanas. Veamos a México, a Bolivia, al Perú, Haití, República Dominicana…, como vienen alzando sus voces de protestas y de resistencia ante la discriminación de todo tipo. 2.- Jóvenes, que recibiendo una educación de baja calidad, no pueden constituir hogares. 3.- Desempleo, migrantes – México lleva la batuta – desplazados, campesinos sin tierra (Brasil tiene mucho que decir al respecto), que cada día robustecen ¿? La economía informal de nuestros pueblos sufridos. 4.- Enfermedades, que en algunas regiones habían sido erradicadas, como la tuberculosis, el mal de chagas, han reaparecido, y juntas con otras, muy graves, como el Sida, estructuran el triste elenco sanitario de esta parte del planeta. 5.- Hambre, a pesar de esfuerzos para disminuirla, con campañas que, no en pocos casos, no pasan de ser demagógicas y fuente de corrupción (los alimentos podridos pudieran ser “ejemplos” de ello). 6.- Ancianos rechazados por la sociedad y sus familias, excluidos del aparato productivo. 7.- Secuestros, atracos, robos de vehículos, asesinatos, narcotráfico (la realidad mexicana y la de Sao Paulo es dantesca), prostitución, incluso, infantil… Son algunos de esos elementos de una realidad que debería mover al mundo a buscarle soluciones urgentes.
¿Cuál es la causa?
Sin dejar de hacer una justa valoración de la globalización, sin dejar de reconocer la existencia de otras causas – entre ellas la corrupción de gobiernos y sectores privados - la globalización es la principal de ellas. Porque, lamentablemente, la dimensión relevante de la globalización es de naturaleza económica y comporta el riesgo - ¿riesgo? – de los grandes monopolios y de convertir al lucro en valor supremo (Ap, No. 60).
Benedicto XVI ha planteado una solución: promover una globalización diferente, que esté marcada por la justicia, por la solidaridad y por el respeto a los derechos humanos, haciendo de América Latina y El Caribe el Continente del amor (Ap, No. 64).
La globalización sin rostro humano ha generado concentración de poder y de riquezas en pocas manos, y en éstas, concentración de información. Y han tomado los recursos humanos más calificados contribuyendo al empobrecimiento mayor de esta región de la tierra (Ap, No. 62). Ha generado “exclusión social”, y no sólo “explotados” sino “sobrantes” y “desechables” (Ap, No. 65).
Los monopolios han debilitado y quebrado miles de empresas pequeñas y medianas, con sus terribles consecuencias sociales. La movilidad humana es rechazada con leyes anti inmigrantes y políticas del mismo tenor, de países que se hicieron a base de inmigración y que no hace mucho tiempo emigraban a granel. Doloroso es ver partir para siempre a hijos, familiares, amigos y a todos los que se van. Nadie, salvo escasísimas excepciones, emigra porque quiere.
Nota: Ap es sigla de Aparecida pero también de Apocalipsis.