sábado, 6 de junio de 2009

Un joven en Cuba

Veía la separación de la familia. Como primos, hermanos, tíos, amigos, se iban y se siguen yendo.
¿ Cómo no caer en desesperanza?
Profundizar en la formación espiritual.
Asistir a la Iglesia, estar presente en la celebración eucarística y pertenecer a grupos de la Iglesia.
¿ Cómo no caer en desesperanza?
Estudiando la Biblia, los documentos de la Iglesia y su Doctrina Social.
Veía la presencia de Dios en su interior. Y se daba cuenta que podía vencer la desesperanza y podía ayudar a todos.
Y se daba a la tarea de estudiar marxismo y llegar a la conclusión, de que si es posible el diálogo entre marxistas y cristianos.
¿ Y qué sentía él, que era el diálogo?
Que se debe realizar sin excluir a nadie. Que siempre hay que insistir a pesar de que se considere al diálogo como una ofensa. Al que está sumido en un monólogo absoluto, lo aprecia como ofensa. Y no sabe que, una sociedad sin diálogo, no puede funcionar bien. El diálogo es fundamental para vivir en sociedad.
Y el diálogo tiene sus condiciones.
¿ Cuáles son?
La sinceridad, la honestidad, la igualdad y la libertad. Sin estas condiciones no hay diálogo posible.
Seguía creciendo cerca del dolor del pueblo.
Seguía al lado de todos. Veía que la injusticia daña más al que la comete que al que la sufre.

Y luego de predicar la palabra de Dios, se dedicaba - y lo sigue haciendo - a formar el corazón de
los demás. Un hombre vale lo que vale su corazón.
Sabe que la Iglesia tiene el poder que le viene dado por su fidelidad al evangelio. Por su fidelidad a la verdad. Sabe que el evangelio ilumina la realidad.
Y siempre con la esperanza, luchando en el presente por construir el futuro.
Ese joven se hizo sacerdote en Cuba. Es José Conrado Rodríguez Alegre.
En www.desdecuba.org puedes acceder a la entrevista que, Dagoberto Valdés y Reinaldo Escobar, ejerciendo periodismo ciudadano, le hicieron a ese joven... Promotor de humanidad. Lo más grave que le pueden hacer a los pueblos, es que sus gobiernos les quiten sus espacios de actuación. Los asfixian...y Cuba vive frágil.

Dar limosna con justicia y buen corazón

San Norberto es el Santo de hoy. Fundó, siendo obispo de Magdeburgo, la orden de los Premostratenses, dedicada a la soledad y a la oración. Su cargo no le hizo cambiar su vida austera.
La austeridad es vida sencila y sin ostentaciones que permite limitar nuestras necesidades y entonces podemos dar más.
Hoy es necesario destacar lo de la limosna y la forma de darla.
El ángel Rafael, al finalizar los festejos de la boda entre Tobías y Sara, quiere dirigirse a Tobit y a su hijo, Tobías. El tiene un secreto que revelarles.
Padre e hijo quieren demostrar su agradecimiento para con el ángel, dandole la mitad de lo que les ha permitido lograr.
Rafael les sigue dando, ahora, recomendaciones, que son las siguientes:
1. Que bendigan a Dios y lo glorifiquen delante de todos por los beneficios que les ha hecho y canten himnos de alabanza en su nombre.
2. Que proclamen dignamente las obras del Señor y no sean negligentes en reconocerlas.
3. Que hagan el bien y el mal no les alcanzará.
4. Que tengan presente que es buena la oración en ayuno y la limosna con la justicia.
5. Que es mejor tener poco viviendo con rectitud, que tener mucho haciendo el mal.
6. Que es mejor dar limosnas que acumular tesoros.
La limosna libra de la muerte y purifica de todo pecado. Quienes dan limosna tendrán larga vida; los pecadores y malvados son enemigos de sí mismo ( Tob 12, 1,5- 15-20).
A Tobit y a Sara, Dios ha sacado del abismo. Les pide que lo bendigan por siempre. Que lo hagan en las buenas y en las malas. Que proclamen sus obras- Dios siempre está actuando - que hagan el bien, que oren en ayuno y den limosna.
Jesús quiere expresarnos, y así lo hace, que todo llo recomendado por Rafael a padre e hijo, lo hagamos todos, con sencillez, humildad, de bajo perfil, sin esperar aplausos, ni reconocmientos, ni primeros puestos de honor... Quienes no proceden así, recibirán castigos severos. Son los escribas de ayer y de hoy, personas ¨importantes¨, que buscan aplausos, lugares de privilegio, que usan ropas lujosísimas, que rezan largamente con ostentación para devorar los bienes de los pobres. De allí la importancia de la austeridad de San Norberto, un buen pastor de la Iglesia.
Jesús nos enseña como dar limosnas. Cuando se es capaz de hacer lo que hizo la viuda pobre, pobre de solemnidad, en el templo: en su pobreza ha echado todo lo que tenía para vivir( Mc 12, 38-44). No procedió como los que dan, sin buen corazón, sin justicia, lo que les sobra, como hacen muchos que dan grandes cantidades.
Danos Señor ser de corazón generoso, tener grandeza de corazón, para dar, en lo material y en la entrega de los dones en beneficio de los demás.

jueves, 4 de junio de 2009

Sacerdocio es servicio a todos

Hoy es jueves después de Pentecostés. Se celebra una gran fiesta: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote. Es el Día del Sacerdote, de Jesucristo, Sacerdote perpetuo, de sus ministros y administradores de sus sacramentos ( los presbíteros ) y de sus discípulos, y de todos los bautizados que, al momento de celebrar la Eucaristía, estamos ejerciendo el sacerdocio.
Y es conveniente definir qué se entiende por sacerdocio o sacerdote.
Según la RAE, sacerdocio es dignidad y estado de sacerdote, ejercicio y ministerio propio del sacerdote; consagación activa y celosa al desempeño de una profesión o ministerio elevado y noble.
Sacerdote, en la Iglesia Católica, es hombre ordenado para celebrar el sacrificio de la misa y realizar otras tareas propias del ministerio pastoral. Es persona dedicada y consagrada a hacer, celebrar y ofrrecer sacrificios.
Jesús es el Sumo Sacerdote, porque El instituyó el sacerdocio, fundó la Iglesia e instituyó la Eucaristía.
Su sacerdocio es de servicio y entrega. El hizo, lo que no es fácl para nadie, entregar, en sacrificio, su vida por los demás.
Hoy, más que celebrar el Día del Sacerdote, se debería celebrar el Día del Servicio que, en el caso de los presbíteros, de todos los ministros de Dios, han de ser fieles en el cumplmiento de su profesión elevada y noble.
Si un reto tiene el sacerdote es hacer que el Evangelio ilumine nuestras realidades, ajenas al bien común, a la justicia, a la paz, la tolerancia y el pluralismo. Al sacerdote le toca ser un Buen Pastor al servicio de todos. No es ser un sacerdote comprometido con una ideologia, una parcialidad política o un proyecto del tipo que sea.
Todos los bautizados participamos de este sacerdocio, no sólo los presbíteros, y como laicos nos toca alertar, denunciar, luchar por justicia y paz, donde no haya violencia ni confrontación permanente, porque, en el caso Venezuela, la democracia y la libertad reinen y no la voluntad de uno sólo.
Jesús dio la vida en el ejercicio de su misión. El fue sacrificado ( Is 52, 13 - 53-13). El que cargó con nuestros pecados. El siempre dijo ¨Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad¨( Sal 39) y Dios lo tiene a su lado. Jesús instituyó la Eucaristía ( Lc 22, 14- 20).
Como sostiene Juan Lozano, cmf, ¨la celebración de este día es una invtación para que todos vivamos más en la clave del servicio, de repartir este pan de vida que es Jesús para que llegue a los que todavía no lo han saboreado¨ (www.ciudadredonda.org)