viernes, 5 de mayo de 2006

El líder

¨Las revoluciones del siglo XXI son revoluciones de la palabra¨.
Como ciudadano estoy en la obligación de aportar ideas en momentos de cambios inevitables.
Voy a hacerlo en esta oportunidad siguiendo una obra ¨El Líder del Futuro¨de The Drucker Foundation para aplicarla a Venezuela y la descentralización.
El país requiere de líderes que sean capaces de atraer a su servicio personas mejores que el mismo. Lo afirma Carnegie.
Lideres que influyan para que sean impulsadas las organizaciones. Que escuchen más y hablen menos. Que se preocupen por los resultados y no por la popularidad.
El líder que se sepa rodear de lo mejor es inteligente y no un mediocre. Es un líder que cree en sí mismo.
Influir para que las cosas sucedan , significa confiar en que sus colaboradores sean competentes en el ejercicio de sus funciones o de su trabajo. Velar, darle seguimiento al trabajo, y que se haga bien de conformidad con los objetivos de la organización, es decir, de acuerdo con la misión y la visión de ésta.
Escuchar, analizar y resolver, son tres razones para que el líder triunfe. Hablar menos y estar ¨abierto a nuevas ideas¨.
En esta época de cambios asombrosos, final de un milenio y principio de otro, las palabras, según Charles Handy, son ¨adhocracia¨, federalismo, alianzas, equipos, delegación de facultades, espacio, opciones, lo posible y compromiso en vez de obediencia; son palabras claves que fundamentan la descentralización, o la importancia del individuo en la nueva sociedad del conocimiento o sociedad ¨postcapitalista¨, como la llama Peter Drucker.
Sería un olvido inaceptable, si en este punto de la exposición, olvidara, no dijera, que en países como España, Canadá, Alemania, Estados Unidos, por sólo señalar algunos, de profunda descentralización, el individuo es ciudadano con capacitación y excelentes condiciones de vida donde la riqueza circula en forma más justa y equitativa que por estos lares latinoamericanos donde se sigue pensando en distribuir la riqueza sin haberla creado, o lo otro, la existente está cada día que pasa en pocas, muy pocas manos, con las consecuencias calamitosas en lo social que de ello se deriva.
En este ambiente de libertad, la autoridad ha de merecerse, porque de lo contrario el ciudadano puede retirarla. En consecuencia, el líder debe tener tiempo para ser amplio, ¨pensar más allá del estrecho terreno...¨en el cual se desenvuelva. ¨Los grandes lideres encuentran tiempo para leer, para reunirse con personas que no pertenecen a su círculo, para ir al teatro o para ver películas, es decir, para entrar en otros mundos¨que cambian constantemente.
¨El líder debe amar a las personas¨. El lider requiere de la soledad para pensar porque en sus manos está la suerte de sus dirigidos y ¨pocos darán las gracias al líder cuando las cosas van bien; pero muchos lo culparán si las cosas van mal¨.
Requiere de una gran fuerza de carácter para decidir.
En el libro que nos viene sirviendo de orientación, se hace referencia a las condiciones o requisitos de un líder útil. Son once:
1. Que sea capaz de asumir riesgos.
2. Que sea servidor.
3. Que promueva a los demás.
4. Que sea capaz de dar.
5. Que escuche mucho.
6. Que sea capaz de proporcionar esperanza.
7. Que ame a Dios y por ende, a la dignidad de las personas, ayudandolas, capacitándolas y esté pendiente de ellas.
8. Que cumpla la palabra empeñada.
9. Que busque que las cosas sucedan.
10. Que promueva las diferencias.
11. Y se oriente por valores.
Los lideres son servidores. Y ante los cambios acelerados, más aún.
William Pollard es el autor del ¨líder que es útil¨y sostiene, además de esos requisitos, que ante las incertidumbres, estas constituyen una gran oportunidad para la dirección positiva siempre que quienes han sido capacitados para pensar también lideren.
El lider debe ser un ejemplo.
Warren Wilhelm en su trabajo denominado, ¨Aprender de los antiguos líderes¨, señala otras características de éstos:
1. Valores.
2. Energía personal.
3. Deseo de crecer constantemente.
4. Visión.
5. Curiosidad contagiosa.
6. Buena memoria.
7. Hacer que los seguidores se sientan bien.
8. Empatía.
9. Predecibilidad.
10. Persuasión.
11. Ejemplo personal.
12. Comunicar.
El liderazgo es un trabajo arduo.
Los ¨mejores lideres han sido siempre capaces de ponerse en las mentes y en la situación de los demás¨.
Han sido capaces de entender que ¨más valen dos que uno sólo, pues obtienen mayor ganancia de su esfuerzo. Pues si cayere el uno el otro levantará a su compañero; pero ay del sólo que cae que no tiene quien le levante...Si atacan a uno, los dos harán frente. La cuerda de tres no es fácil de romper¨. Cita del Eclesiastés 4: 9-12, hecha por C. William Pollard.
Para finalizar diremos con Stephen R. Covey que ¨el líder del futuro¨ y por qué no del presente, ¨será el que cree una cultura o un sistema de valores centrados en los principios¨, en una empresa, en el gobierno, en la escuela, en el hospital, en la ONG, en la familia o en cualquier otra organización. Y lo logrará quien tenga la visión, la valentía y la humildad de aprender y crecer constantemente.
Nota: Consecuente con la razón de ser de Escritos en el Tiempo, elevo al espacio estas notas, escritas el 26 de junio de 1999, que tienen plena vigencia.

lunes, 1 de mayo de 2006

El Patio de la Abuela

Resulta ya una larga tradición reunirnos en el patio.
La familia, encabezada por la suegra, Carmen Mírida viuda de Molero; mi familia, compuesta por quien escribe, Lérida, mis hijos, y ahora mi nieta Carmela Virginia, disfrutamos tanto la navidad como la despedida del año y la bienvenida del nuevo.
El patio queda en la Urbanización Urdaneta, vereda 2, no. 155, en Maracaibo.
En esa Urbanización nació quien esto escribe.
No sólo disfrutamos en diciembre de cada año. Ya llevamos más de treinta años.
Llevando alegremente la alegría.
Dificulto que hayan más alegría, música, baile, juegos, bromas, serpentinas, ..., que en el patio de la abuela.
La humildad, característica de la popular urbanizacíon, parece que está más cerca del amor y la alegría. Con poco se logra mucho. Y lo que en el patio se consigue es probable que con mucho no se obtenga. El que tenga estress lo deja allí.
Se reza, se ora, se le pide a Dios protección. Se santifica la fiesta. Al Niño Jesús se le venera y se le reza todos los años cerquita del 25 de diciembre.
El cotillón de fin de año atrae a vecinos, amigos, familiares, a todo mundo.
Hemos prometido mantener esta hermosa tradición.
El patio es el primero en nuestro corazón. Este se entristece por los que se han ido que siempre estarán en nuestros espíritus.
Viva por siempre. Viva el patio. Y que suene de generación en generación la vieja y escandalosa sirena de Nilson Molero Gutiérrez: Un loco alegre que dice: ¨Compadre no hay nada como un pobre alegre¨.
NOTA: Este artículo lo escribí el 1 de enero de 2002.
Lo publico hoy en honor a la Señora CARMEN MIRIDA GUTIERREZ ZAMBRANO viuda de MOLERO, quien recién, acaba de irse de este mundo.
Ella fue un ser excepcional.
De esas personas que dan todo, teniendo poco, que no fue jamás capaz de utilizar a la gente para que le sirviera y después dejarla a un lado.
La Señora Mírida fue mi suegra. De acendradas virtudes cristianas.
Siempre pendiente de los demás. Si no la llamaban, llamaba. Si no la visitaban, visitaba.
Siempre más de uno se preguntaba cómo podía dar de comer, con poco, a su numerosa prole, sino, a otros, familiares y no familiares. Parece que con ella y su bondad se daba aquello de la repartición de los panes por parte de Jesucristo.
Ya élla físicamente no estará más en su patio; pero siempre reinará en nuestros espíritus.

Ante el Día Internacional de los Trabajadores

En el Día de los Trabajadores, Primero de mayo, qué pienso.
Lo difícil que resulta tener fe y coraje para ser positivo u optimista ante la triste realidad planetaria, para no sucumbir.
Hay atolladero existencial?
Claro que lo hay.
Parece que el ser humano no existiera.
Parece que ya no sirviera.
Parece que se le quiere cambiar por robots.
Parece que, se le utiliza, nada más.
La esperanza no se pierde porque el amor lucha, en las peores condiciones, contra el mal.
El mal está por encima del bien.
El mal no respeta.
El amor le da más importancia al SER que al tener.
El mal no quiere que el SER prevalezca. Se asocia con el egoísmo, con las más tristes pasiones...
Tener, aunque sea un poquito, permite vivr.
Con nada viene la pobreza extrema y el mal sigue mandando.
La pobreza extrema arropa a millones de seres.
Como es el mal no respeta la vida humana.
La vida está sometida a todo tipo de acciones terroristas.
La pobreza lleva a la degradación. La peor de todas: la moral.
Por tanto, me hago varias preguntas.
Qué se celebra hoy?
El día de los desempleados.
Qué se celebra hoy?
El día de los olvidados.
Qué se celebra hoy?
El día del hambre.
Qué se celebra hoy?
El día de millones de seres emigrando para ser rechazados por quienes ¨están bien¨.
Qué se celebra hoy?
En EEUU el Día Sin Inmigrantes.
Qué se celebra hoy?
No me acuerdo....ah... el día internacional del trabajo.