lunes, 22 de septiembre de 2014

El diálogo y medios para su éxito

“La paz se construye día a día en la búsqueda del orden querido por Dios y solo puede florecer cuando cada  uno reconoce la propia responsabilidad para promoverla” (Pablo VI; Pío XI).
Estamos inmersos en un planeta con graves conflictos. Francisco ha afirmado que “la tercera guerra mundial ya se inició”. Hay conflictos en las familias, en las relaciones interpersonales, en el trabajo, en la sociedad; se producen por causas tales como el egoísmo, el afán de ganancia a como dé lugar, poder, dinero, de “corazones corrompidos” que, para vender armas, “especulan con la guerra”, narcotráfico y de ilícitos de todo pelaje. La palabra luce incendiaria en los líderes y con ella generan violencia. Injusticia por doquier. Esta no se combate con la violencia. La violencia genera más violencia. La guerra más guerra. Como la paz, más paz.
Yo soy de los que me declaro abiertamente antibelicista, porque la guerra no tiene sentido. Destruye. Es degradación del ser humano. Sus pasiones, las más bajas, salen a flote y es la bestialidad la que le anima a matar, con desprecio absoluto por la vida. Tristemente se ha popularizado la decapitación – cortar la cabeza - que me hace recordar cuando Tomás Moro fuera víctima de ella, por no traicionar la fe en Cristo, su fidelidad a la Iglesia Católica. Por no apartarse de Roma.
A los guerreristas hay que aplicarles mano firme y corazón grande como, en su momento, afirmara Álvaro Uribe en contra de una guerrilla que perdió su brújula principista y el contacto con la realidad colombiana que clama por la paz. Lo sostiene el sacerdote católico Leonel Narváez Gómez en La Revolución del Perdón. La Habana es hoy escenario de un nuevo intento por lograrla. Dios quiera que sea pronto.
El fusil ha sido el camino de algunos que, luego, se han arrepentido. El camino es Cristo, el centro de mi vida. La Biblia, en mano, es la vía, es el camino, que conduce al perdón,  la reconciliación y  la paz.
Hay expertos internacionales en la resolución de conflictos que conocen la existencia de Medios Alternativos de solución de guerras o confrontaciones similares.
Esos  Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC), tales como la Negociación, la Mediación, la Transacción, la Justicia de Paz, la Sinergia, el Perdón y la Reconciliación, son más eficaces que la guerra. Esta, destruye. La Paz construye, genera más paz, lleva al progreso, al bienestar, a la tranquilidad de los pueblos.
El diálogo, del cual se habla tanto a nivel internacional y nacional, necesita del uso de esos Medios. Creo que el mejor de todos es la sinergia, que es cooperación, donde nadie pierde y todos ganan (Covey, tiene un libro, La Alternativa, que debiera ser leído por todos, que desarrolla la sinergia). Los conflictos necesitan de creatividad, de conciencia social para sacar del marasmo al planeta y convertirlo en el Reino de Dios a plenitud. Parece que los tradicionales necesitan el refuerzo de los MARC, o ¿Su sustitución?

raincbrach@hotmail.com  htpp://escritoseneltiempo.blogspot.com

Sígueme en Twitter @eeetiempo y en Facebook; Rafael Antonio Inciarte Bracho.

martes, 9 de septiembre de 2014

Noruega y su primer lugar en desarrollo humano

“El Hijo del Hombre también es dueño del sábado” (Lc 6, 1-5. Cristo proclama la primacía del hombre para hacer el bien, también en sábado).
SEMBRAR EL PETROLEO,  no ha sido, para ese país nórdico, una simple y manoseada, pero incumplida, frase.
En días pasados el otrora Santos Yorme – pseudónimo de Pompeyo Márquez en la dictadura perejimenista – afirmó que SEMBRAR EL PETROLEO es una frase que pertenece a Alberto Adriani y no a Arturo Uslar Pietri. Solicité a Román Duque Corredor, que preside la Fundación Alberto Adriani, su opinión, y, de manera parcial, textual, copio lo que me dijo: “Que visión de quien concibió el petróleo como una semilla y que el ilustre Uslar Pietri acuñó en una frase. El legado de Adriani ha sido incumplido por falta de sembradores del petróleo”.
Los resultados de Noruega de la siembra de su petróleo han sido, primer lugar en el mundo, durante años consecutivos en Desarrollo Humano. La ONU se basa en tres dimensiones para afirmarlo: “vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno” y un fondo soberano en dólares de 1.000.000.000.000, el más grande de la tierra. Se calcula que, para el 2020, alcanzará el millón de millones de dólares.
Me consta que es un país de libertad, de respeto por el Estado de Derecho, de seguridad social expresada en hospitales públicos cinco estrellas, de humanismo a toda prueba, monárquico y parlamentario, de democracia social y políticas igualitarias que les permite tener una sociedad homogénea, de enorme confianza en su gobierno, que respeta  la vida y la propiedad privada. Sus trabajadores trabajan duro, los impuestos son caros, aunque tratan de ser competitivos, los salarios les garantizan calidad de vida. Entretanto, en otros países - ¿Venezuela entre ellos? – el petróleo ha servido para crear enormes diferencias sociales entre ricos y pobres, con calidad de vida precaria.
Es Noruega un país de gente feliz, que sabe que su gobierno trabaja con la razón, con sano pragmatismo y no con la fuerza. Que es previsivo y ya se prepara para enfrentar con políticas fundadas en la ciencia y la tecnología, cuando el petróleo y el gas se acaben. Ya han comenzado a actuar en esa dirección. Hay autos eléctricos rodando por la hermosa geografía vikinga.
Sus dirigentes y su gente en general, no muestran gastos ostentosos, no hay lujosos autos con vidrios ahumados, ni se es propietario de caballos de paso, ni tiendas de carteras de marca, ni clubes nocturnos exclusivos, ni hay ricos súbitos o de la noche a la mañana, ni se asaltan los recursos que provienen de esa riqueza. La corrupción campea por su ausencia.
La Universidad de Columbia de Nueva York declaró a Noruega uno de los países más felices del mundo. La esperanza de vida al nacer es de 81.3 años, su escolaridad es de 12.6 años y el ingreso bruto per cápita es de 48.688 dólares anuales.
Saquen la cuenta, amigos lectores, de cuánto es  el salario mínimo venezolano: unos 50 dólares mensuales; lo mismo, que el monto de la pensión de los ancianos, y cuánto será el fondo soberano de reserva de nuestro país.

Decía Mario Briceño Iragorry que “nadie puede negar la ventaja que la República ha podido derivar de las fuertes sumas… devinientes del petróleo. En cambio, nadie se atreve a negar tampoco que la falta de sentido patriótico y la ausencia de espíritu de previsión han hecho de la abundancia venezolana un instrumento de disolución nacional propicio a la apertura de caminos de corrupción y de molicie… Gracias a la posibilidad de gastar a mano abierta, se ha tirado el dinero al voleo, hasta hacer el país una inmensa mina realenga que privilegiados indígenas y forasteros (éstos con mayor provecho) procuran explotar a sus anchas”. (Habla la Historia al presente en Mensaje sin Destino, del insigne venezolano citado).

jueves, 21 de agosto de 2014

Francisco y su viaje a Corea

“Tierra de mañana tranquila” Papa Francisco.

En tensión permanente vive Corea del Sur ante un vecino dominado por una dictadura comunista cruel, despiadada, para la cual la libertad y dignidad humana nada valen. No entro en detalles de sus horripilantes ejecutorias recientes, ordenadas por el “joven” que está al frente de Corea del Norte. Por pura “coincidencia” lanzó unos misiles para celebrar la independencia del yugo japonés, el día que llegó a esa región nuestro santo Papa.
No hace muchos días amenazó, ese “joven” a los Estados Unidos con una guerra nuclear. De volar la Casa Blanca.
Hasta esa tensionada nación, tierra de mañana tranquila, viajó Francisco. Tierra de gente amistosa y cordial, de bellezas naturales y riqueza histórica y cultural.
La valentía del Papa le ha conducido a una región que “ha sufrido durante años la violencia, la persecución y la guerra fría, pero que nunca ha perdido la esperanza, firme en la justicia, paz y unidad”, valores que no sólo deben regir en esta parte asiática del planeta, sino en el mundo entero. Venezuela, obviamente, no es la excepción.
Francisco asistió para estar presente en la VI Jornada de la Juventud Asiática, que reunió a más de dos mil delegados de numerosos países de ese inmenso continente. Todo en aras de una gozosa celebración de la fe en Jesucristo.
La cultura coreana ha sabido respetar a los ancianos y la sabiduría que ellos guardan, y reconocerles su puesto en la sociedad. Muchos han vivido el martirio por vivir totalmente para Dios y por hacer el bien a los demás.
Los jóvenes aprenden mucho de los ancianos, y éstos de ellos.
A los jóvenes hay que enseñarles valores, entenderles en sus anhelos y preocupaciones. Educarles en el don de la paz.
Corea ha sufrido mucho por la ausencia de paz. Realiza muchos esfuerzos por la reconciliación, incluso, no pierden la esperanza de ver unida a las dos Coreas en una sola. Esos esfuerzos hay que apoyarlos para el logro de la estabilidad de toda esa región y de todo el mundo, cansado de las guerras, de la violencia y de la confrontación permanentes que sólo debilitan y destruyen.
Diplomacia y no guerra. Para Francisco la diplomacia es arte, es diálogo, es escucha atenta, sin recriminaciones ni críticas inútiles ni demostraciones de fuerza. Para él, la paz no consiste simplemente en la ausencia de guerra, sino que “es obra de la justicia” (cf. Is 32, 17).
La justicia, como virtud, requiere la disciplina de la paciencia. No se trata de olvidar las injusticias del pasado, sino de superarlas mediante el perdón (Mt 18, 21 s), la tolerancia y la colaboración.
Todos construyamos la paz en estos días tan peligrosos en la tierra. Oremos para que cesen las guerras. Se necesitan hombres y mujeres sabios, virtuosos y profundamente espirituales, ganados, con desinterés, ajenos a intereses propios, para conseguir urgentemente en el mundo la paz, la justicia y la unidad.