jueves, 27 de octubre de 2005

ME PERMITO ESCRIBIR ESTO...

...CON EL PERMISO DE MI TIO, A QUIEN RESPETO DE CORAZON. PENSANDO EN EL, NO PODIA DORMIR, ENCIENDO EL TELEVISOR, Y EXACTAMENTE CUANDO SE ENCUENTRAN LOS MEDIAS BLANCAS JUGANDO EL ULTIMO INNING DE LA SERIE MUNDIAL, HACEN EL OUT QUE DEJA DESCALIFICADO AL EQUIPO DE LOS ASTROS DE HOUSTON GANANDO LA MISMA 1 - 0. TAL CUAL COMO LO ESCRIBIO MI TIO RAFAEL ANTONIO INCIARTE BRACHO, UNOS DIAS ATRAS, LOS MEDIAS BLANCAS, CON OSWALDO GUILLEN COMO MANAGER SON LOS CAMPEONES DE ESTA SERIE MUNDIAL PARA ESCRITOS EN EL TIEMPO. FELICIDADES!!!
ME DISPENSO UNA VEZ MAS, PERO SE QUE EN ESTOS MOMENTOS MI TIO SE ENCUENTRA INDISPUESTO POR LOS DESASTRES OCASIONADOS POR EL HURACAN WILMA EN MAIMI. PERO ESTO DEMUESTRA QUE NUESTRA PAGINA NO DESCANSA LLEVANDOLES INFORMACION ACTUALIZADA, SOLO PARA USTEDES, NUESTROS APRECIADOS LECTORES. MAYORES DETALLES EN LOS DIAS VENIDEROS. JUAN MANUEL ESTRADA. WEBMASTER. CASUALIDADES? ALLI LO DEJO...

domingo, 23 de octubre de 2005

La Palabra. Salmo 129

Conocido como ¨De Profundis¨, es un canto de los más célebres y amados en la tradición cristiana.
¨Es ante todo un canto a la misericordia divina y a la reconciliación entre el pecador y el Señor¨.
Se abre con una voz que sube desde la profundidad del mal y de la culpa... y se desarrolla en tres momentos dedicados al tema del pecado y el perdón¨.
¨Dios, pues, no es un soberano inexorable que condena al culpable, sino un padre amoroso al que debemos amar por su bondad siempre dispuesta a perdonar¨.
San Ambrosio decía:
¨Ninguno pierda la confianza,
ninguno desespere de las divinas recompensas
aunque lo remuerdan pecados antiguos.
Dios sabe cambiar de parecer, si tu sabes
enmendar la culpa¨.
Fuente: Benedicto XVI a los seis meses de su elección como Papa. VIS, 19 de octubre de 2005.

sábado, 22 de octubre de 2005

Hernando de Soto y El otro sendero

En El Venezolano, decano del periodismo venezolano en los Estados Unidos, que recientemente cumpliera trece años de existencia, en su edición 541, Miami, Octubre 20 a 27 de 2005, página 5, aparece publicada, con el título Buscando la verdadera propiedad, una entrevista que se me hiciera ante la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de Venezuela.
Dije: ¨Cuando se presentó ante Chávez la versión original de la Ley de Tierras de la habilitante, se buscaba darle la propiedad de la tierra a quien la trabajaba. Era la idea que movió a los promotores originales de ese instrumento legislativo. Se buscaba entregar la propiedad a los productores. Una propiedad indubitable que pudiera impulsar el futuro del trabajador agrícola. Una propiedad que pudiera usar como el quisiera y que le permitiera usarla como referencia para un futuro mejor. Es la tesis del economista Hernando de Soto¨.
Esa entrevista, realizada por el excelente periodista José Hernández, fue realizada el día trece de octubre de 2005. Invito a no perder de vista este dato.
Pregunta del periodista. ¿Quién es Hernando De Soto?
Es un economista peruano. Internacionalmente reconocido como activista de los derechos de propiedad. Es el autor de un libro ¨El Otro Sendero¨; donde demuestra sus tesis.
Otra vez El Venezolano pregunta. ¿Cuál es la propuesta de De Soto?
¨Este autor considera que la carencia de derechos de propiedad formales son la fuente de pobreza en los países pobres. En su libro explica que los pobres tienen casa pero no títulos, cosechas pero no certificados de propiedad, negocios pero no escrituras de constitución. Y convoca a la promoción del capitalismo inclusivo y a romper el monopolio de la izquierda sobre los pobres y a demostrar que el sistema les puede beneficiar a ellos también. Es entregar propiedades sin ninguna duda¨.
¿Y eso no es lo que está ocurriendo en Venezuela?
¨No. El gobierno está expropiando y entregando papeles a los supuestos productores. Pero los títulos que entrega no son de propiedad sino de ocupación. Son papeles sobre los que no se puede trabajar. Con eso no se puede ir a ningún banco. No son títulos reales de propiedad. La gran revolución sería reconocer las propiedades de todos, desde el más pequeño hasta el más grande. Pero una propiedad verdadera que le permitiera al propietario manejar su destino. Eso no está ocurriendo en Venezuela¨.
¨No se está entregando propiedad sino una ilusión. Los títulos son similares a los del Instituto Agrario Nacional. El Instituto Nacional de Tierras, INTI, entrega unos títulos que no se pueden enajenar. Los campesinos perdieron toda esperanza de tener algo. Ahora el estado es un hiperlatifundista. La nueva Ley es tan incompleta que ya la han reformado dos veces. La Ley anterior tampoco reconocía el valor de la propiedad; pero era más eficiente en el manejo del ambiente y los recursos naturales; en la visión de trabajo y en la consecución de una finca más productiva y eficiente; además era una ley producto del consenso y no de la confrontación¨.
Solicité arriba no perder de vista la fecha de la entrevista. La repito: el 13 de octubre de 2005. ¿Por qué he hecho ese pedimento? por lo siguiente. Porque nada más ayer leí una entrevista que le hace BBC al distinguido ciudadano peruano, Hernando de Soto; entrevista de fecha 17 de octubre de 2005, Día Mundial para la Erradicación de la pobreza, declarado por la ONU.
El presidente del prestigioso Instituto Libertad y Democracia, autor también del libro El misterio del capital: por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo, sigue llamando la atención, mejor dicho, su tesis: otorgar títulos de propiedad a los pobres.
Su propuesta está cumpliendo veinte años, viene desarrollandose, quizas no con la velocidad deseada.
Afirma De Soto que ¨titulación siempre ha habido. Lo que no ha habido es buena titulación. En otras palabras, la solución es que la gente administre las cosas de las cuales son dueñas¨.
Que los derechos de propiedad estén bien definidos, los contratos sean claros, que las transacciones económicas sean lo menos costosas posible, que haya un buen Estado de Derecho, porque "el mayor obstáculo contra la creación de riqueza en América Latina, como en cualquier parte del mundo, son los pésimos sistemas legales que los gobiernan".
Tienen vigencia esas ideas, con su desarrollo, se le quitaría el monopolio a la izquierda sobre los pobres. Se acabaría con el populismo y la demagogia que tanto daño le ha hecho a los pobres.