lunes, 9 de octubre de 2006

Respeta a los Ancianos

Ninguna sociedad debería excluir a los ancianos o mayores.
Hacerlo es perder su experiencia y sabiduría.
La sociedad no tendría dignidad.
Si fuera una norma la exclusión de los mayores o ancianos, la sociedad no hubiera contado con hombres como Juan Pablo II, o de Benedicto XVI.
Juan Pablo tenía más de ochenta años al momento de su deceso físico.
Benedicto XVI está cerca de esa edad, y fíjense como es de productivo.
En Venezuela, no hubieramos tenido a dos venerables ancianos en la presidencia de la República: Ramón J. Velásquez y Rafael Caldera.
Sería mezquino no reconocerles méritos como jefes de estado en momentos difíciles para el país.
No voy a hacer un recuento de personas que de avanzada edad hicieron mucho por la humanidad. No quiero abusar de los lectores.
Cierto es que las sociedades les debe respeto.
Debe escucharles.
Estimularles a seguir vivos.
Yo he pensado no jubilarme nunca. Espero ejercer mis actividades hasta que Dios disponga.
Las jubilaciones no en pocos casos, se convierten en causa de enfermedad y de muerte. Por supuesto, que siendo obligatorias nada puede hacerse.
Los gobernantes deberían impulsar políticas que permitan al jubilado ser útil para la sociedad.
Los hijos deberían cuidar a sus ancianos. Evitarles, a todo trance, la soledad.
Respecto a la soledad, decía Teresa de Calcuta, que la ¨más triste pobreza es la soledad y el sentimiento de no ser amado¨. Se muere de tristeza.
Es indudable, que el Estado de bienestar para los mayores va más allá de una pensión. Que debe ser justa y digna.
Ir más allá significa darles respeto, amor, consideración y tomarles siempre en cuenta.
Felipe González, en un artículo suyo denominado, ¨Un viejo que muere, es una biblioteca que arde¨, que le sirve de guía a estas notas, sostiene que hay que ser solidarios; ¨solidaridad entendida como algo más que redistribución de bienes materiales¨, es decir, no sólo pensión sino aprecio, amor y consideración: mucho respeto.
Es un cambio cultural. Es de la sociedad occidental tal cambio porque en otras sociedades, por ejemplo, la asiática y la africana, ¨no están en condiciones de darles una pensión, pero dan todo lo demás a los mayores y viven ¨hasta el último aliento, con la dignidad de sentirse cada día más respetados, integrados en su entorno vital¨, como afirma Felipe González, el líder socialista español.

viernes, 6 de octubre de 2006

Citas y Noticias

Nuevamente con ustedes amigos lectores.
Ten presente siempre que hay que amar a Dios por encima de todas las cosas. Ama a tu prójimo como a ti mismo.
No se consigue cemento, bloques, arena y otros rubros de la construcción.
Las listas de compradores de carros son enormes.
No hay azúcar.
La inflación se dispara. Ya hablan de devaluación. El gobierno la niega.
Cada vez que el gobierno asume esa posición, la devaluación no se hace esperar. El dolar paralelo anda por los 3000 bolívares.
La estabilidad laboral.
No obstante, que se prorroga la inamovilidad por décima vez consecutiva, los tribunales del trabajo y las inspectorías del trabajo lucen abarrotados de reclamos por despidos de los trabajadores.
La vejez.
La vejez no debería ser un obstáculo para la producción.
En Corea del Sur acaba de ser nombrada Lee Hae Won emperadora de ese país.
No tendría nada de extrañar pero se trata de una dama de 88 años de edad.
La vejez merece respeto, admiración y consideración.
Promesas.
En el Zulia queremos obras.
Maracaibo clama por buenas carreteras.
Basta de promesas.
Chávez inauguró una planta de tratamiento defectuosa.
Cumpleaños.
Yérika Virla de Inciarte y Miriam Molero Gutierrez fueron las cumpleañeras de esta semana.
Felicitaciones.
Entrevista fría.
Según Rayma, caricaturista de El Universal, qué sentido tiene entrevistar al diablo con un periodista que sólo dice amén.
Se refirió a la que le hicieran a Chávez en Venevisión.
Las comunicaciones.
Vértigo y pánico comunicacional producen internet, intranet y correo electrónico. Cada día será peor.
Hay un cambio cultural importante. Se habla de Ciberfuturo, que no estará al alcance de los seres humanos.
La inflación.
Los controles de precios parece que no detienen la inflación en Venezuela.
La unidad nacional.
La representa Manuel Rosales. Atrévete.
El Espíritu.
Tiene razón Guillermo Ferrer cuando afirma que sólo las obras del espíritu engrandecen a los pueblos.
Intereseante su artículo, Después de las nubes, el sol, dedicado a la Universidad del Zulia, que acaba de cumplir sesenta años de producirse su reapertura.
Por cierto, que fue un Primero de octubre de 1946, siendo su Rector, el Dr. Jesús Enrique Lossada.
La Política.
Según Manuel Vázquez Portal, la política es elevación. Elegancia. Magisterio.
La segunda vuelta en Brasil.
Lula tiene que ir a una segunda vuelta.
Puede llegar a perder las elecciones.
La corrupción ha golpeado muy fuerte a su gobierno, calificado de efectivo por muchos.
Hablando de política, ésta ha de regirse por el sentido común en sus actores y por una gerencia y administración eficaces.
El ambiente.
Viene haciendo una prédica Escritos en el Tiempo.
Cuida el ambiente. Cuida tu salud y la de los demás. No fumes.
Y hablando de ambiente.
China perdería casi un tercio de su crecimiento si se incluyera la degradación ambiental.
La información la suministra El Nacional del 2 de octubre pasado.
Chabela Vargas y México.
¨México está dormido, pero nada más dejen que despierte y ya verán el susto que nos mete.¨ Dijo la gran cantante que anunció su retiro.
Los chavistas y el comunismo.
Lucen divididos ante el planteo del presidente Chávez.
Muchos de ellos no quieren una revolución castrocomunista.
La tolerancia.
Sigo insistiendo que es hora de promover la tolerancia en Venezuela.
La tolerancia es respeto a los demás cuando son diferentes sus ideas y creencias con respecto a las nuestras.
Obituario.
Falleció un primo hermano: Gustavo Echeto Inciarte.
Paz a su espíritu y que brille para él la luz perpetua.
El beisbol de EEUU es esclavista.
Así se expresaba la revolución cubana del beisbol de Grandes Ligas.
Después de cuarenta años, Juventud Rebelde, por primera vez, hace una reseña de los juegos de la gran carpa.
Qué pensaría Fidel Castro?
Chavismo contra chavismo.
Parecen estar implosionando.
Hubo en Anzoategui una protesta contra el gobernador Tarek William Saab, el poeta de la revolución.
Es un ¨inmenso rechazo¨ ya que no rinde cuentas y han habido numerosos asesinatos en esa región oriental de Venezuela. La inseguridad es insoportable.
Hasta la próxima ocasión en que nos veamos virtualmente. Felicidad para todos.

jueves, 5 de octubre de 2006

La Palabra. La lucha contra la corrupción

¨La corrupción atraviesa a todos los sectores sociales y no puede atribuirse sólo a los operadores económicos o a los funcionarios públicos¨.
Su combate no debe estar limitado ¨al interior del Estado¨, porque su radio de acción es ¨internacional¨.
Según el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, la corrupción ¨trastoca en su raíz el papel de las instituciones representativas que se utilizan como terreno de trueque político entre las peticiones de los interesados y las concesiones de los gobernantes. De ese modo, las decisiones políticas favorecen los objetivos limitados de cuantos poseen los medios para influenciarlas e impiden el bien común de todos los ciudadanos.
La corrupción es una de las causas del subdesarrollo y la pobreza.
Priva a los pueblos del bien fundamental que es la legalidad.
En Escritos en el Tiempo la hemos considerado como un delito que va en contra de los derechos humanos.
Dentro del Pontificio Consejo ¨Justicia y Paz¨, que es de donde emanan estas notas, sobre un tema de actualidad inquietante, publicadas por VIS el 4 de octubre pasado, hay una afirmación que compartimos.
Esa afirmación es la siguiente:
La corrrupción se supera pasando de sociedades autoritarias a sociedades democráticas, de sociedades centralizadas a sociedades participativas o descentralizadas.
Hay que educar, formar moralmente al ciudadano, con principios tales como respeto a la dignidad humana, bien común, solidaridad, subsidiaridad, opción preferencial por los pobres, destino universal de los bienes.
¨...los comportamientos deshonestos deben ser castigados, penalizados...
y los honestos incentivados...
Bolívar sostenía que la mejor política es la honestidad.
Dado que el crimen organizado no tiene fronteras, los gobiernos deben firmar acuerdos que permitan confiscar y recuperar lo que se haya perdido ilegalmente.
Nota
El artículo anterior está elaborado siguiendo lo publicado en VIS 061004 440 del 4 de octubre de 2006